Gracias por compartir mis expresiones.

Soy VÍCTOR MANUEL MELENDEZ ARTIGA y te expreso mi simpatía y agradecimiento por compartir mis opiniones, experiencias y vivencias en este Blog, esperando tus comentarios.

sábado, 12 de noviembre de 2011

LA CREACION DE EMPRESAS UNA SOLUCION PARA MÉXICO


LA CREACION DE EMPRESAS UNA SOLUCIÓN PARA MÉXICO

Ing. Victor Manuel Melendez Artiga.

  • Son las empresas "organismos vivos"
Las empresas son comunidades en donde conviven personas, interactuando con elementos internos y factores externos a la misma. Las empresas al igual que los seres vivos, son concebidas gracias a la decisión de accionistas que en una visión de desarrollo, determinaron conformarlas para el logro de objetivos previamente determinados. Las empresas nacen por la conjunción de intereses de los que teniendo una idea en mente, la plasman a través de un ente cuya naturaleza y esencia es hacer realidad las ideas. Toda empresa tiene un objetivo social, en la que los accionistas, los trabajadores y el capital interactúan para que el objetivo se concrete.

Las comunidades por su propia definición son organizaciones vivas y empresarialmente representan,- a la economía, - lo que las familias a la sociedad. El sostén, la estructura, el núcleo de la iniciativa emprendedora, es la empresa.

Las actividades organizadas, que generan riqueza, que incrementan los activos sociales, que fomentan empleos, que determinan campos de oportunidades, que nos permiten vivir en plenitud y realizarnos como seres inteligentes, son en su mayor parte propiciadas en las economías de libre mercado e inclusive en las de economías centralizadas o estatales, mediante las comunidades productivas denominadas empresas. Estas empresas tienen responsabilidades tanto para los que las conforman, como para el entorno en donde se desarrollan.

Para el interior de la misma, están los incentivos de crecimiento, el desarrollo personal, la mejora continua de sus productos o servicios, el incremento de los capitales y el orgullo de ser parte de una empresa, y para fuera de la empresa está la responsabilidad social, la aportación vía pago de impuestos al fortalecimiento del estado, el cumplimiento y satisfacción de las necesidades como de las expectativas de los clientes, pero sobre todo la consecución del bien común.

Las empresas son personas morales con identidad y personalidad definida, creadas para cumplir una misión, para tener un perfil, para trascender e influir en el entorno, de manera positiva, para agregar valor y valores a la nación.

Las empresas están constituidas por cuatro elementos esenciales: los inversionistas, los trabajadores,  la particular forma de hacer algo o know how y el capital

1.    Los inversionistas son el origen de la realidad de las empresas, los que están dispuestos a colocar un capital dentro de la comunidad para que trabaje, para que rinda, para que crezca, para que fructifique, para arriesgarlo, para hacerlo útil. Los inversionistas no son los dueños de la empresa, son los aportantes del capital y responsables de las decisiones.
2.    Los trabajadores son parte fundamental de la empresa, son la razón humana y social de la misma. El empleo es el objetivo más alto de nuestras sociedad económica, porque es el que permite adquirir los bienes personales y familiares, provee la alimentación, la salud, la seguridad social, la capacidad de contar con esparcimiento, permite el ahorro, aporta impuestos, dinamiza el crecimiento mediante el consumo, vuelve a propiciar nuevas inversiones  y hace que la máxima divina de que el hombre viene al mundo a trabajar, y a ganar el pan con el sudor de la frente, se vuelva una realidad. El salario que recibe el trabajador hace que las economías crezcan y fortalezcan a la sociedad en su conjunto.
3.    Las empresas tienen una razón de ser, desde la definición de su objeto social, hasta el detallado accionar de su operación, desde la concepción de su idea hasta la realidad de sus productos o servicios, desde el análisis del mercado, hasta la medición de su penetración. Todo este proceso está enmarcado en la manera particular de hacer algo, que la diferencia de la competencia y que es la personalidad de la empresa: su capacidad de producir bienes o servicios diferenciados.
4.    El capital, puesto por los inversionistas en la empresa, es otro trabajador. Su rendimiento, su eficiencia, su transparencia, su fortaleza, permite que ese  capital/ trabajador, tenga la plena recompensa de un salario, el que se llama Utilidad o Rendimiento de la Inversión. Por lo que la utilidad o rendimiento de la inversión, no es un simple cálculo numérico, no es un concepto abstracto, es un tangible, es una verdad y es un valor. Es el resultado del trabajo inteligente, de la voluntad empeñada, de la creatividad puesta en riesgo, de la capacidad y de la voluntad del ser humano, que en la comunidad llamada empresa, cristaliza el objeto de la inversión.

Con estos conceptos de empresas con responsabilidad social y en equilibrio armónico de sus partes, se justifica el riesgo del elemento que las energiza, cual es la inversión.

La empresa por lo tanto es un organismo “vivo” que requiere para cumplir con su misión, que sus partes trabajen en armonía, requiriendo el alimento necesario para realizar su trabajo y cosechar los frutos de su faena. Este alimento se llama “inversión”.

El inversionista,  proveedor de ese alimento, debe identificar la oportunidad de hacerlo, de acuerdo a reglas lógicas y naturales. Las finanzas, la ingeniería financiera, el manejo de las inversiones, el análisis de riesgos, son disciplinas, técnicas o ciencias lógicas, congruentes y llenas de sentido común.

Hace doscientos años, un economista ingles, muy conocido sus escritos, Robert Malthus, indicaba que la tragedia se cernía sobre la humanidad, porque el crecimiento geométrico de la población contrastaba con la producción de los alimentos reales, cuyo crecimiento aritmético, nunca podría satisfacer la demanda creciente de comida por parte de la humanidad. Dos siglos después, vemos que la tecnología productiva, la eficiencia de las ciencias biológicas y muchos otros factores, propiciados por la intervención del hombre, lograron superar por mucho lo que Malthus temía.

Con el crecimiento de la humanidad, el número de personas en el planeta ha aumentado impresionantemente. A través de miles de años, la población humana creció muy lentamente y llegó a mil millones en el año 1800. Para 1930 ya se había duplicado y para 1975 se había duplicado nuevamente. A mediados de 1990, la población mundial se estimaba en cinco mil 300 millones de personas, en 1999 en seis mil millones, y se calcula que para el año pasado se llegó a 9 mil millones. México en solo 60 años ha crecido 4 veces.
Después de un rápido crecimiento en el siglo 19 e inicios del 20, la población de los países industrializados se ha estabilizado. En las regiones menos desarrolladas del mundo, el rápido crecimiento poblacional comenzó más tarde, pero no ha cesado. Como resultado, los países en desarrollo acogen un creciente porcentaje de la población mundial. En 1950, América del Norte, Europa y la ex Unión Soviética contenían casi 30 por ciento de la población mundial. Para el año 2025, albergarán solo el 14 por ciento. India, en contraste, tendrá el 17 por ciento de la población mundial en el año 2025. El mayor porcentaje de crecimiento poblacional ocurre ahora en las regiones más pobres del planeta.

El criterio vigente es como hacer que las naciones pobres ya no tengan el modelo de dependencia y tener que ser subsidiadas asistencialmente por las más desarrolladas, sino como hacer que presenten atractivos para que el dinero, el elemento que manifiesta riqueza, pueda ser generado subsidiaria y solidariamente en la cantidad suficiente para comprarse los alimentos que en las naciones desarrolladas se producen en exceso a sus propias necesidades.

En la actualidad el alimento existe en abundancia, pero se requiere movilizar el dinero, que también existe en abundancia, a las regiones que lo requieren, para crear los proyectos y empresas que permitan el desarrollo de las mismas, y de esa forma poder adquirir la comida, mediante el intercambio de los bienes y los servicios, que también están sobreofertados en el mundo.

La tecnología y la globalización, han resuelto el problema de la comida y del dinero, pero no han solucionado el problema de su distribución. El nuevo modelo es hacer que el dinero genere dinero, en las regiones y naciones que lo necesitan, a cambio de entes que retornan más dinero a quienes lo aportaron. Ese dinero es la masa universal de inversión y esos entes son las empresas que lo deben hacer crecer, en una competencia en donde hay que conciliar una gama de requisitos: sociedad, modernidad, instituciones, medio ambiente, desarrollo global, infraestructura, tecnología, productividad, prosperidad, solidaridad y un mejor equilibrio entre los humanos.

Esa masa universal de inversión está conformada por una extensa gama de aportantes: los bancos, los fondos de retiro, los individuos, las empresas, los gobiernos, los capitales de riesgo, los ahorradores, los clubes de inversionistas, las bolsas de valores, los fondos de desarrollo, los fondos de inversión, los portafolios, los capitales repatriados, la ayuda familiar externa, las tesorerías, los fondos de inversión en deudas, etc. etc.

       La lucha es por atraer las inversiones que regiones, países, sectores, actividades, empresas e individuos, requieren para aumentar esa masa monetaria universal, cual energía global incida en las empresas, para retornar mediante la transformación en riqueza, en el ansiado bienestar general.





  • Cuando las empresas están en desarrollo, significa que están creciendo y por lo tanto necesitan "nutrientes" para que lo hagan "sanamente".

Existen empresas en desarrollo y ambientes en desarrollo, es difícil determinar si las empresas propician el ambiente o el ambiente propicia a las empresas. Es un círculo virtuoso. Los ambientes son usualmente inducidos por el entorno, por las legislaciones, por los gobiernos, por las tendencias mundiales. Las empresas en desarrollo son el resultado de las iniciativas individuales y su éxito depende mucho del entorno propicio.

Hay un símil muy extendido, cual es el de las incubadoras de empresas. Igual que sucede en un ambiente de protección a las plantas y a los cultivos, las que nacen bajo la protección y cuido del sistema que las propicia, tienen la mejor oportunidad de subsistir, de crecer y de dar sus propios frutos.

Pero para lograrlo, la inversión primaria debe estar en el ser humano.

Hace unos años, entrevistaron al entonces Presidente de Chile, Dr. Ricardo Lagos, preguntándole ¿porque en el concierto de las naciones latinoamericanas, Chile destacaba en muchos parámetros?, ¿porque las mejores calificaciones eran usualmente para Chile?, ¿porque el ejemplo de Chile estaba siendo apreciado y detectado como exitoso?, ¿porque Chile se percibía como el más aventajado alumno de una hipotética clase, en donde las demás naciones se rezagaban como acompañantes de Chile y porque Chile reflejaba ante los inversionistas atractivos especiales?. El Dr. Lagos manifestó que personalmente no lo creía tanto, que naciones como México, del que el entrevistador era originario, presentaban fortalezas y características que Chile ya desearía para sí.  Sin embargo el Dr. Lagos, indicó que algo podía destacarse en Chile, que pudiese ser la causa fundamental de su acelerado desarrollo, es la inversión prioritaria en educación para todos los chilenos.

Decía que de cada 10 graduados de ese año, siete de ellos, sus padres no fueron graduados universitarios. Es decir el 70% de los graduados, habían dado el salto generacional de calidad en el conocimiento. Nada garantiza que la educación genere riqueza, argumentaba el Dr. Lagos, sin embargo cuando un graduado toma posiciones en el comercio, en la industria, en los servicios, en los gobiernos, en la educación básica, en la política, en el deporte, - en donde sea -, las decisiones que adopta tienen más criterios, mas información, mas conocimientos, mas capacidad, mayores herramientas y eso, solo eso, si es capaz de transformar a una nación.

Por lo tanto, concluía Lagos, la más importante inversión que debe hacerse, es en la persona, en los individuos, en los seres humanos. Todo lo demás, viene por añadidura.

La premisa entonces de que la primera oportunidad de inversión se debe dar en el desarrollo de la persona, es una constante para todas las naciones que en los últimos años han dado el salto en los mercados emergentes. La educación es básica, es esencial, es obligada, es la inversión primaria. La oportunidad de poder hacerlo garantiza un retorno a largo plazo, mucho más sólido y poderoso.

Por otra parte existe un problema fundamental en casi toda América latina y quizás en la mayor parte del mundo. Es la creación de empleos.

Cuando yo me gradué, habían dos empleos por cada graduado, lo que significaba que hasta los menos preparados podíamos tener un empleo. Hoy en México se tienen 3 graduados por cada empleo. La situación es totalmente distinta.

En México, se requieren crear un millón de nuevos empleos al año, en una población económicamente activa de 60 millones de personas y la mayor parte de los nuevos demandantes de empleos, desean incorporarse en grandes empresas, en donde tienen satisfechas sus expectativas de bienestar y de bien ser, en donde puedan tener cubiertas sus prestaciones sociales, en donde pueden lograr fondos de retiro garantizados, en donde pueden disfrutar los amplios beneficios de ley. Esto es un sueño.

La falta de realismo no está en la simple cantidad. Está en referir esa cantidad a una imagen mental del empleo idealizado, muy poco objetivo. No se piensa en un millón de empleos en microempresas o autoempleos, sino en puestos bien pagados, con buenas prestaciones y oportunidades de crecer, en empresas e instituciones muy respetables. Pretenden un millón de empleos globalizados, no globeros, para nada taqueros.

Pero por alguna extraña razón, el más absurdo puesto burocrático parece mejor que un buen puesto de tacos.
Para ver si la meta es posible, basta determinar un solo número: la inversión necesaria para crear cada empleo. Este número nunca se analiza, pero es lo fundamental. Ahí está la clave del fracaso que México y muchos países tienen para poder cumplir las expectativas de empleos. Multiplicando la inversión que exige cada empleo deseado por la meta de un millón de empleos en el año (o más), resultan cifras locas, totalmente fuera de la realidad. No es lo mismo soñar en un millón de empleos de a mil dólares que en un millón de a millón de dólares para su creación.  Si estamos pensando en mil dólares por empleo, necesita México mil millones de dólares cada año, para la creación de nuevos empleos. Esto es adicional de la inversión necesaria para mejorar la productividad de los 60 millones de empleos que ya existen, y de la inversión necesaria para reponer los equipos e instalaciones que se vuelven inservibles. Con todo el ahorro interno y la inversión externa que México recibe, se alcanza para financiar mil millones de dólares. Pero, mil dólares por empleo sirven solo para montar microempresas. Una taquería que ocupe a tres personas se puede constituir perfectamente con tres mil dólares (de activo fijo y circulante). 

Pero si estamos soñando en un millón de empleos como los de Celanese Mexicana o el Grupo Financiero Santander (que requieren más de dos millones de dólares por empleo); o el caso de América Móvil, Chrysler, la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos (que necesitan más de 500 mil dólares por empleo); inclusive los casos de El Palacio de Hierro, Elektra, Grupo Posadas o Aeromexico (con más de cien mil dólares por cada empleo); no va alcanzar ningún presupuesto y las necesidades de inversión serán imposibles de cubrir. (Los cálculos están determinados a partir del activo total versus número de empleados en las 500 empresas de Expansión, del 28 de junio del 2006.)



Entonces, hay que actuar en consecuencia: liberarnos de las cargas inventadas para las grandes empresas, apoyar en grande el microcrédito, invertir en este sector económico y buscar las mejores tecnologías para operar en pequeña escala. La gran lección es la de invertir en la mediana y pequeña empresa.

Claro que a México le convienen la tecnología avanzada, la apertura comercial, la competitividad global y las inversiones extranjeras. Pero de ahí no saldrá jamás el millón de empleos. Sería como tratar de crear otro PEMEX cada siete semanas. El no tener conciencia de esto lleva inexorablemente al fracaso de alcanzar la meta.

Una simple multiplicación nos determina que la segunda gran necesidad de inversión después de la educación, está en el fortalecimiento de las empresas pequeñas y medianas. Esta es la oportunidad para detectarlas. A medida que el empleo crece, la masa monetaria crece y las inversiones reditúan ampliamente.

Así mismo encontramos un serio problema en la orientación de la educación universitaria en América Latina, como resultado de décadas de formación de graduados, cuyo objetivo es prepararse para obtener un empleo.

En México las diversas instituciones estatales, tales como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, en sus múltiples campus, graduaban ingenieros para alimentar las necesidades también estatales de la Comisión Federal de Electricidad, de Petróleos Mexicanos y de la Secretaria de Transportes, entre otras. Se formaban médicos para los cuadros del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Sistema Nacional de Salud, se fomentaba el magisterio para cubrir las plazas de la educación estatal, se graduaban de agronomía para trabajar en la Reforma Agraria, carreras como economía, contabilidad, administración pública, ciencias políticas, y muchas más, estaban totalmente orientadas a ser absorbidas por la enorme burocracia estatal, socializante y limitadora de la libre iniciativa. también pecaron similarmente instituciones como el Tecnológico de Monterrey, el ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), la Universidad Anáhuac, etc., que enfocaron su orientación para formar profesionistas empleados que sirvieran al sector privado, como una respuesta ante la orientación gubernamental de las universidades estatales. Pero no para crear emprendedores.

El resultado ha sido que generaciones tras generaciones de graduados solo han buscado el empleo, porque son en su mayoría, incapaces de crearlo. El espíritu emprendedor ha estado ausente, lo que ha frustrado grandemente a los profesionistas, porque el mismo se ha restringido.  Este paradigma de la educación universitaria y también técnica, es un grave lastre en nuestros países, no se forma a los profesionales con las herramientas y con la visión, para que puedan crear empresas.
El autoempleo, la creación de pequeñas o medianas empresas, mediante programas bien estructurados para que los universitarios busquen ese objetivo, debe ser la orientación que norme los planes educativos a niveles de cualquier licenciatura. Ya vimos lo caro que resultan los empleos corporativos y la solución que brinda para este fin la creación de pequeñas y medianas empresas, por lo tanto, que mejor material humano se puede disponer en una nación para formar emprendedores exitosos, que el que puede encontrarse en los jóvenes universitarios, que dominan técnicas, que poseen conocimientos, que están adiestrados en el manejo de la tecnología, que poseen el deseo intenso de la superación y que ya gozan de una cuantiosa inversión inicial en su preparación.

Las escuelas y universidades (públicas y privadas) deben cambiar radicalmente su filosofía de formar empleados por la de formar empresarios, es decir, hombres de negocios. Debemos emular a la China de hoy que consideran a los empresarios como los hijos predilectos de la sociedad. Estos nuevos empresarios contratarán a los desempleados. La preparación de proyectos empresariales, la elaboración de Planes de Negocios, la competencia en muestras estudiantiles empresariales, la conformación de incubadoras eficientes de empresas, la disposición de capitales de riesgo, la difusión de proyectos novedosos, privilegiar los proyectos industriales, incursionar en proyectos de media y alta tecnología, trabajar en los de incorporación de mano obra abundante, todos estos, deben ser objeto de atención por parte de los inversionistas.(*)

 El Invertir en este ámbito de negocios, ponderando los riesgos, contra los inmensos beneficios que representan, debe ser una política institucional, una cultura empresarial, un objetivo de las empresas maduras y socialmente responsables, un programa universitario permanente, un nicho de mecanismos de apalancamiento de la banca de desarrollo, una misión de los clubes de inversión, una extensión creativa de la gran empresa. La inversión en los proyectos emprendedores es la gran oportunidad para el despegue de una nación.

Para que una empresa pueda crecer fuerte, debe estar bien preparada, muy capacitada, orientada y  capitalizada. Los pasos para determinar su fortaleza son:

1.    La búsqueda de la idea. Conocer en donde invertir, en qué áreas, en qué tipo de proyectos. En proyectos tradicionales, en proyectos de media tecnología, en proyectos de alta tecnología, en mercado nacional, en mercados de exportación, en comercio, en servicios, en industria, en agro exportación, etc.
2.    El análisis objetivo del mercado, para determinar la viabilidad de la idea, es básico para la empresa.
3.    La determinación de los costos, precios, rentabilidad, demandas potenciales, define la idea.
4.    Los análisis financieros, los estados de resultados, los balances, el flujo de efectivo y los presupuestos operativos, la rentabilidad y el retorno de la inversión, viabilizan la idea.
5.    La búsqueda del capital, determina por consiguiente el paso para buscar las inversiones que son el nutriente para su crecimiento y desarrollo.

Existen muchas fuentes de inversión, dependiendo del país, de la naturaleza de los proyectos, del tamaño de la empresa, del sector, del grado de riesgo, de la factibilidad, del tipo de proyecto, etc.

1.    La primera fuente de inversión es el ahorro. El que puede ser utilizado en fondos o en capital. Las diferencias de rendimientos son en sentido inverso a los riesgos. Por eso un ahorro puesto como capital en una empresa, merece un alto rendimiento. El ahorro es el incremento del capital personal, es la utilidad del ejercicio de la vida. Un ahorro que a su vez produce más riqueza es la inversión más sana.
2.    La inversión en proyectos productivos, es mayoritariamente financiada por el sector privado, a través de bancos, de venta de deuda, de la bolsa de valores, de capitales de riesgo, de fondos de capital de riesgo.
3.    Los organismos supranacionales, tales como el Banco Mundial, el BID, el BCIE, etc., están destacando como promotores de inversión en proyectos de emprendedores en regiones en desarrollo.

  • La inversión en una empresa en desarrollo es el "nutriente" que le permite, crecer, fortalecerse, cimentarse.
Fuentes de Capital de Riesgo para Emprendedores

Un paso importante en cualquier proyecto emprendedor es la obtención de capital de riesgo para la empresa. Este es un punto muy delicado que se debe analizar para poder crear un plan de negocios profesional y conocer cuáles son las principales dudas y preocupaciones de inversionistas potenciales.
Description: rule



Fuentes de Capital de Riesgo - Entendiendo las Fuentes

RP - Recursos Privados, Amigos y Familiares

Esta es la fuente más común de capital de riesgo informal en México, sin embargo es hecho de una manera tan informal que evita su misma promoción. Esta fuente de capital es indispensable para el comienzo de una gran cantidad de negocios y hay que tratarla con la seriedad y responsabilidad que se merece.

Cuando el emprendedor crea un plan de negocios formal y tiene objetivos y estructuras de operación documentadas claras y precisas, facilitara la obtención del capital y se promoverá como un proyecto serio y dedicado, sin importar su tamaño.

Es importante notar que por lo general, estas fuentes son las que cuentan con la menor experiencia en inversión de riesgo y por lo tanto son difíciles de convencer y cerciorar en cuanto al costo/beneficio potencial.

El crear el plan de negocios profesional completo así como proyecciones financieras, explicando claramente el riesgo, es el único medio para aclarar las ambiciones de un proyecto, no importa que tan pequeño sea, y proveer la estructura de trabajo y beneficio para todos.


IN - Incubadoras de Negocios

Las incubadoras de negocios son instituciones que brindan herramientas, instalaciones y servicios profesionales de apoyo a emprendedores. Esta fuente de capital es en especie, esto es que, por lo general, no brindan dinero en efectivo sino que  brindan las herramientas necesarias para arrancar una empresa y posteriormente pueden ayudar a obtener el capital de riesgo para continuar su desarrollo fuera de la incubadora.

Existen incubadoras privadas, universitarias y gubernamentales. Cada tipo de incubadora tiene diferentes estructuras y cada incubadora tiene enfoques específicos. Hace unos dos años se realizó por la Secretaría de Economía una revisión del impacto de la Incubadoras de Negocios y lamentablemente en México su éxito es muy pobre. Es una herramienta que debe ser profundamente revisada para que cumpla su cometido.


SI - Sindicatos de Inversión / Clubes de Inversión / Inversores Privados

Esta fuente de inversión de capital de riesgo tiene mayor experiencia en inversiones de riesgo, lo cual la hace más abierta a posibilidades, sin embargo son más analíticas y concretas acerca del proyecto y de los emprendedores, ya que el proyecto es importante tanto como los emprendedores y el equipo de trabajo que se ha logrado concretar , por lo que se analiza e investiga sobre carácter, vida y situación del emprendedor y el equipo de trabajo antes de invertir su dinero.

Los SI son una herramienta indispensable para el fomento de espíritu emprendedor en México así como son indispensables para madurar el entendimiento de inversores pequeños y medianos, para mejor explotar el mercado de inversión de capital de riesgo.

Los SI poseen oportunidades documentadas por múltiples fuentes, acerca de posibilidades de inversión (incluso otros tipos de inversión) y para lograr llamar la atención al presentar un proyecto, hay que tener toda la información necesaria (plan de negocios, proyecciones financieras, verificación de datos materiales, logros, estado de la empresa / proyecto, etc.) completamente documentados antes de acercarse a esa fuente.
Es usual que los clubes de Inversión, estén conformados también por las empresas en las que invierten.



AN - Ángeles de Negocios

Los ángeles de negocios son personas con mucha experiencia comercial sobre uno o varios rubros económicos y que cuentan con fondos de capital fuertes que desean invertir. A diferencia de los SI o Instituciones Capital Riesgo, estas personas generalmente buscan involucrarse más a fondo en un proyecto, supervisando y brindando consejo y dirección, basándose en su propia experiencia y éxito, pero en un marco independiente y privado.

Los ángeles de negocios por lo general se agrupan en una red de angeles de negocios, que funge como una central independiente que le comunica a su red de contactos, nuevas oportunidades de inversión en publicaciones privadas y eventos privados.

Son la herramienta de inversión privada mediana o grande más importante en el sector de inversión entre US $100 K hasta US $ 2M,  y se enfocan principalmente a empresas que hayan obtenido logros tangibles, pero que tienen mucho potencial de expansión y crecimiento.

Actualmente en México no existe una red de ángeles de negocio y aunque si existen individuos actualmente invirtiendo dinero en estos rangos con emprendedores, se tiene entendido que existen esfuerzos por formalizar una red de ángeles de negocio en México con la ayuda inicial de individuos con muchos años de experiencia en crear, fomentar y administrar estas redes en el Reino Unido.


ICR - Instituciones o Fondos de Capital de Riesgo

Las Instituciones o Fondos de Capital de Riesgo son fondos de dinero recabados de una o varias fuentes corporativas para invertir en proyectos emprendedores avanzados y se enfocan, por lo general, en las áreas de innovación tecnológica y científica.

Los Fondos de Capital de Riesgo son acumulaciones de específicas cantidades de dinero para invertir en un sector o rubro económico, con una meta específica y reportando a muchos inversores del fondo - por lo general, los fondos son acumulados en las bolsas de valores.

Los Institutos de Capital de Riesgo son empresas profesionales independientes o subdivisiones de grandes empresas, con gente experta en la inversión de fondos de riesgo, quienes manejan uno o varios fondos de inversión - su éxito en el manejo de un fondo, es su base para crear otro fondo de capital de los mismos inversores institucionales, privados, empresariales y bancarios.

Los ICR son finitos como fue definido anteriormente, por lo que un fondo quizá ya haya invertido todo el capital en dicho fondo, pero este fondo o instituto podría volver a ampliarse o a crear un nuevo fondo dentro del instituto en cualquier momento.

Los ICR tienen sus propios rubros económicos de enfoque y sus metas claramente definidas y es inútil solicitar fondos para un proyecto que no esté en su rubro. Hay que investigar el rubro o sector económico de interés de cada ICR antes de enviarles resúmenes ejecutivos.(**)

  • Como identificar los nutrientes que son necesarios inyectar a empresas en ambientes de desarrollo.

Las oportunidades de inversión cambian en cada país, dependiendo de su ambiente de desarrollo. Es usual identificar a las naciones por su perfil empresarial más evidente.

Todos piensan en Panamá como un país de servicios, en Argentina como una nación agroindustrial, México como una nación turística, Japón como líder exportador en tecnología, China como el más grande suplidor del mundo de consumibles, los EEUU como un mercado y un suplidor de industria elaborada, pero así mismo como un inversionista globalizado. De esta forma vamos mentalmente encasillando a las naciones, básicamente por el poco o mucho conocimiento que tengamos de ellas.

Lo importante es cumplir con la obligación que se tiene en cada empresa de buscar la misión, la visión y un plan de largo alcance para lograrlo. Por eso en similitud es usual el escuchar hoy en día, que las ciudades, las regiones, los estados e inclusive los continentes, están a la búsqueda de sus propios proyectos de desarrollo al futuro. Los proyectos de nación son una realidad. Los objetivos económicos continentales son los que pesan integralmente en la modernidad. El libro “1984” de G. Orwell se vuelve una reflexión casi obligada.

Los países que en los últimos años, han logrado desarrollo impresionante, y por consiguiente los que han logrado atraer las más cuantiosas inversiones de la masa monetaria disponible, tienen características muy comunes, en mayor o menor grado, que es importante enumerarlas:

1.    Inversión intensiva en la educación. Ya mencionamos mucho sobre el tema. Se ha convertido en una verdad absoluta.
2.    Estado de Derecho. Respeto a las instituciones, a los tratados, a las leyes, a los acuerdos, a los pactos, a los contratos, a la propiedad industrial e intelectual, a la dignidad humana. En México tenemos un grave problema en esta característica.
3.    Globalización. Ya no se puede vivir aislado, la muralla china se convirtió en la mayor contradicción de que el aislamiento no puede ser parte de la China. Todos en el mundo, tenemos una interdependencia evidente y estamos a la búsqueda del mercado global. Muchos mecanismos se han constituido para este fin. México ha buscado desde hace 15 años trabajar en esta dirección.
4.    Acceso y producción de tecnología.  Todas las actividades del ser humano, productivamente hablando, están sujetas a mejoras tecnológicas y a utilizar las herramientas tecnológicas, para el desarrollo integral. La tecnología induce al desarrollo, ver el caso de Intel en Costa Rica o el de Irlanda o el de la India. A México le falta mucho en este campo.
5.    Definir al futuro un proyecto de desarrollo que induzca los esfuerzos individuales en función de un objetivo nacional. En México, no tenemos una clara definición de que nación queremos ser en el futuro y que sectores privilegiar, a donde invertir, siendo esto no solo un problema federal, sino estatal y municipal.

Naciones como China, Irlanda, Polonia, España, Turquía, India, Republica Checa, Malasia, Singapur y otros, son ejemplos de ambientes nacionales en desarrollo, y que siguen en alto grado las características enunciadas.

Quiero hablar de dos ejemplos de países que me llaman la atención de cómo están tratando realizar su transición, social, política y económica, partiendo de duras realidades, porque en pocos años han tenido que transformar su tejido social y de  violencia, y  están consolidando inversiones generadas por sus propios habitantes.

Son los casos de Sudáfrica y El Salvador. Naciones muy distintas en las que se está trabajando  para cimentar ambientes de desarrollo. La transformación de Sudáfrica se da por la inversión en el mercado interno por parte de las minorías que antes detentaba todo el poder económico y en El Salvador, se está gestando un ambicioso proceso de inversión, por parte de las mayorías que antes no tenían ningún poder económico y que por coyunturas históricas se están volviendo en la actualidad, los factores del crecimiento.

Hace tres años visité Sud África, para detectar oportunidades de negocios y conocer cómo funciona ese país después de 10 años de haber abolido el  “apartheid”.

Expresaré algunos criterios preliminares.

• Hace 12 años no existía la mínima oportunidad de desarrollo económico para más del 85% de la población, que vivía en condiciones de pobreza extrema, por situaciones de discriminación laboral, racial, política y social. La imagen de Sudáfrica estaba en entredicho en la comunidad internacional y determinaba bloqueos y sanciones que en realidad no afectaban mucho a la comunidad dominante del poder político y económico. El lastre social pesaba tremendamente.
• Sudáfrica siempre ha sido un país muy rico e independiente, primer productor mundial de diamantes y extremadamente fuerte en oro, platino, titanio, uranio, etc. Su producción de carne y productos agrícolas también ha sido muy apreciable y su influencia en todo el continente africano es innegable.
Esta riqueza se concentraba totalmente por su estructura del apartheid en una minoría de origen europeo.
• Por otra parte, su aparente lejanía, no lo es tanto, ubicado en la confluencia de los océanos, tiene fácil traslado al Asia, a Europa y a América.
• La influencia de las corrientes colonizadoras de Holanda y luego de Inglaterra, determinaron el establecimiento de instituciones sólidas, ancestrales que han servido como base del despegue a la Sudáfrica moderna.

Que vimos actualmente en Sudáfrica.

• Un país moderno con un sólido marco de leyes y de procesos que garantizan la democracia y su estabilidad. El sistema jurídico es confiable y respetado.
• Sigue siendo un país fuerte, rico y con enorme potencial económico. Lo que le ha servido de base para el desarrollo de los sectores sociales que estuvieron en la miseria y en pobreza extrema. La inversión en infraestructura, en servicio y modernización es notable.

• El actual gobierno está manejado casi en su totalidad por políticos de extracción negra, pero que mantiene en los estratos claves a sudafricanos blancos, los que están a cargo de la planeación, de los elementos técnicos, de las gerencias, de la operación cotidiana.
• Una nación de oportunidades, con alto desarrollo económico para hindúes, serbios, árabes, negros, alemanes, escandinavos, etc., que se han incorporado a un mercado creciente, determinado por la aparición de una fuerte y amplia clase media negra, que hoy consumen variedad de productos o servicios y en donde muchos de ellos han entrado en menos de 10 años a la categoría de millonarios.

• Se observa un impresionante crecimiento de la construcción de vivienda, centros comerciales, mercados de abastos, nuevas industrias, tecnología en seguridad, en medicina, hoteles de gran lujo, carreteras de concreto, lujosos automóviles llenan los ojos del visitante, y aunque los problemas de la delincuencia violenta no han sido erradicados, el paso acelerado de la vida en miseria a la vida de clases medias y altas se está dando de manera notable.

• El costo de vida es bajo y existe un acceso acelerado a niveles de vida altos. Una casa con alberca en un moderno desarrollo urbanístico, con 600 mts de terreno y 250 mts de construcción, cuesta $100,000 US. La comida es abundante, de calidad y de bajo precio.

• Sudáfrica es hoy un país con un grado enorme de integración, que aceptó al capitalismo con responsabilidad social y que en lugar de quejarse de que su 85% de población es pobre, la están integrando como elemento de despegue para consolidar un mercado interno, fuerte y creciente, lo que está llevando a la nación a un envidiable desarrollo sostenido.

Sudáfrica tenía millones de pobres, que hoy los está convirtiendo en consumidores, en mercado, mediante la apertura de miles de nuevas empresas, con inversión local y en manos de la anterior población marginada, con una inmigración muy capacitadas, buscando su desarrollo mediante la consolidación de un mercado interno que no existía.

Por otra parte, en hace cuatro se verificó en San Salvador el II FORO PRESIDENCIAL CON SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR. Un evento impresionante, bien organizado, con la difusión a millones de salvadoreños que viven su diáspora por todo el mundo. La idea de canalizar las remesas y la experiencia adquirida por los llamados “hermanos cercanos” ha propiciado la creación de programas, muy ambiciosos, inteligentes e impactantes, que fueron expuestos a salvadoreños procedentes de más de 20 países:

Los enumero:

• Cubrir mediante las remesas, por un porcentaje de las mismas, el servicio de seguridad social a los que viven en el extranjero y a sus familiares que viven en El Salvador.

• Inversión y  acceso a los Fondos de Retiro en El Salvador a los que trabajan en el extranjero,  Adicionado con incentivos fiscales para que regresen a El Salvador los jubilados salvadoreños que viven en otras naciones.

• Incorporarse a Programas para adquirir vivienda propia en El Salvador, por una aportación porcentual del monto de cada remesa, para cubrir el enganche, lo que fortalece el ahorro plasmado en Inversión en activos fijos.

• La oportunidad de invertir en la Bolsa de Valores de El Salvador, mediante pequeñas aportaciones, en compra de deudas empresariales, previamente calificadas en su riesgo. Lo que viene a capitalizar empresas salvadoreñas con los fondos de los que viven en el extranjero.

• Un portafolio de oportunidades de inversión en proyectos en El Salvador, acompañados con mecanismos de apoyo crediticio y mecanismos de fondos de riesgos. Se ha realizado un inventario de proyectos, comunidad por comunidad, para que los originarios de cada lugar, que viven en el extranjero, tengan una opción particular en donde y en que invertir.

• El inicio de una campaña interesante, para propiciar el Retorno a El Salvador de los inmigrantes maduros, para que inviertan en proyectos productivos y puedan tanto su dinero como experiencias ser puestas a disposición de su patria de origen y de esa manera potenciar su desarrollo. Se califican los proyectos, la experiencia de los que se repatríen y se apalancan con créditos blandos y con capital de riesgo.

La diáspora salvadoreña, está siendo canalizada a volverse inversionista, permitiendo a ese país redireccionar los cuantiosos recursos de la ayuda familiar externa, -del consumo a la inversión productiva.- Fortaleciendo los fondos de retiro, al Seguros Social, a las empresas constructoras, al desarrollo regional, a las empresas que colocan deuda y a la capacidad gerencial. Todo esto por parte de los que antes no tenían nada.

·      Cuáles son las fuentes de inversión en ambientes de desarrollo.

Hablemos un poco de mercados emergentes.
·      En realidad los mercados emergentes o mercados en desarrollo, son aquellos países que antes se denominaban del Tercer Mundo y que por razones de la globalización, muchas restricciones se han eliminado para la inversión extranjera y se puede invertir en estas naciones con mayores garantías y más flexibilidad. Nuestro ejemplo es México.
·      La inversión como lo hemos comentado viene de esa masa financiera global, formada por muchas gentes, instituciones y especialmente bancos de países con economía muy sólidas, que localmente en países muy desarrollados, ya no brindan los rendimientos deseables. Los jóvenes ejecutivos de los EEUU, Europa, Japón, Australia y otros países, aportan mucho dinero a los fondos de retiro, que son una de las principales fuentes de inversión para los mercados en desarrollo. Bancos centrales como los de Japón y Alemania, se destacan por ser manejadores de fondo de inversión que van a estos mercados emergentes.
·      A pesar de la actual crisis del sistema capitalista, y de las numerosas críticas a las carencias de reglas en el manejo de los fondos de inversión, la rápida recuperación de los flujos, ha vuelto a buscar los canales de colocación de fondos en las naciones emergentes.
·      Esto es sencillo de explicar, porque el riesgo de invertir en una nación muy desarrollada es bajísimo, por lo tanto el dinero trabaja poco y gana poco. En cambio en los mercados emergentes: Latinoamérica, parte de Asia, Europa Oriental, Rusia, y otros, el riesgo todavía es alto, por lo que el rendimiento esperado es también alto.
·      Por eso, casi todas las naciones, presionadas por las empresas, están buscando por todas partes inversión, la que debe estar sustentada por tres grandes elementos: una buena rentabilidad, magníficos proyectos y excelentes garantías.
·      Indudablemente que si las tasas de los países desarrollados crecen, el incentivo en invertir en los mercados emergentes decrece, porque los rendimientos no son extremadamente más altos.

·      Que campos son los que mayormente demandan inversión en los ambientes de desarrollo:


En Mexico, las incubadoras de las Universidades que ofertan los proyectos de inversión, promovidos por la Secretaria de Economía en su área de Pequeñas y Medianas empresas, poseen un amplio campo de proyectos en el Sistema Nacional de Incubación de empresas.
·      Tenemos el ejemplo que comprende a  importantes incubadoras, en donde destacan la del Tecnológico de Monterrey, la de la Universidad Autónoma del Estado de México.
·      Los sectores tienen un promedio de 10 proyectos, lo que es congruente con el tamaño de nación que es México.
·      También se clasifican las inversiones en Negocios Tradicionales, los de Tecnología Intermedia y los de Alta Tecnología.
·      Y son CUATRO los Estados que destacan, de 32 Estados que tiene la Federación. Entre los que se menciona a Aguascalientes como el Estado de mayor calidad para realizar inversiones.

CASO MEXICO.
·      He tratado de exponer todo un entorno en el que se pueden deducir que la creación de empresas en México es la única salida para resolver el problema de su desarrollo y crecimiento para el futuro, ya que con tasas de crecimiento del 3% nunca se logrará la creación de un millón de empleos anuales.
·      Además recalcar que con un enfoque inadecuado de la educación, nunca lograremos formar a los emprendedores del desarrollo. Es urgente cambiar la visión formativa de las escuelas técnicas y de las universidades.
·      Adicionalmente el desconocimiento de cómo encontrar las fuentes adecuadas de inversión, nos conduce a políticas equivocadas y a desaprovechar las corrientes existentes, eliminando la posibilidad de hacer realidad los proyectos que tengan características de éxito.
·      El insistir en políticas de creación de empleos, mediante la intervención estatal es una falacia, los empleos en México solo pueden ser generados por los empresas, por eso el enfoque debe estar en propiciar el marco adecuado para el surgimiento de nuevas empresas.
·      El petróleo ha sido para México el patrimonio de la naturaleza que ha subsidiado la ineficiencia tributaria, permitiendo los flujos operativos que ayudan a la creación de infraestructura, el mantenimiento de la burocracia y al financiamiento de los programas federales, mas sin embargo este recurso se está reduciendo y el no buscar en la productividad de la sociedad la alternativa eficiente, es una grave irresponsabilidad.
·      Hablar de empresas, empresarios, emprendedores, capitales, inversiones, han sido palabras que la demagogia ha señalado como estigmas en contra de las mayorías mexicanas, cuando deberían ser la filosofía nacional de sus habitantes. Buscar competir, buscar producir, buscar generar y lograr satisfactores materiales, es licito, ético y moral.
·      Continuar con políticas fiscales de carácter recaudatorio, propias del Medioevo, deben cambiarse, hay que estimular el ahorro y no castigarlo, hay que estimular la inversión y no penalizarla, hay que premiar la creación de empleos en las empresas y no gravarlos, en fin, hay que cambiar a políticas fiscales promotoras y no inquisidoras.
·      No se puede tampoco seguir generando cada día regulaciones fiscales que tienen como objetivo el control de las empresas con sólidas estructuras administrativas, condenando a las medianas, pequeñas y micro empresas a caer en la economía subterránea e ilegalidad por lo costoso, complicado y lesivo que es el sistema tributario mexicano.
·      En cada ámbito de gobierno deben de propiciarse políticas generadoras de nuevas empresas, estimulando su creación y no inventando tortuosos trámites que desestimulan su fundación. Esto es necesario para los ámbitos federales, estatales y municipales por igual. Las empresas y las iniciativas son vistas con frecuencia como botín de presa no solo de perversas actitudes individuales, sino que también de visiones gubernamentales.
·      Las políticas de simplificación administrativa deben de implementarse en la realidad, tenemos años de buscar la desregularización de los procesos de aperturas de negocios y a pesar de las buenas intenciones, continua la discrecionalidad, el arbitrio, los cotos de poder, y las malas prácticas, en lugar de procesos lógicos, de tramites indispensables y de la no repetición de requisitos ya satisfechos. Debe de permitirse la apertura rápida de las empresas y verificar en un plazo de gracia el satisfacer requisitos que pueden cumplirse ya estando operando y creando riqueza.
·      Los Municipios son la organización regulatoria mas cercana a las empresas y por lo tanto los mas obligados a propiciar su creación así como los más interesados en conservarlas sanas productivamente hablando, por lo que debe de existir un cambio en las estrategias de atención a sus necesidades de seguridad, de alumbrado, de vialidades, de trámites, de insumos municipales y de trámites requeridos, si bien es cierto las empresas no son muchos votos en las elecciones, su importancia es fundamental en la estabilidad y solidez económica de un ayuntamiento.
La lección es pues bien simple, Mexico requiere a las empresas medianas y pequeñas, porque son factibles, las universidades deben de cambiar su orientación, porque es lo necesario, el gobierno debe de adecuar sus políticas porque es lo obligado, y todos debemos tener una clara idea que emprender un negocio es una solución para México.

Ing. Victor Manuel Melendez A.
UVM Desarrollo Emprendedor
Campus Lomas Verdes.

(*)   Desarrollo personal de algunas ideas de G. Zaid.
(**) Desarrollo libre de investigaciones de Innovateur.